Este escritor guatemalteco me gusta muchísimo. Estudió en Estados Unidos y según sus propias memorias, que se entrevén en este libro, cuando volvía a su país se encontraba como ajeno a su cultura. Quizás por ello ahora vive en Berlín. El presente es un exquisito libro de cuentos donde revela la vivencia que tuvo al nacer su hijo y de allí en más cómo esa paternidad rigió sobre su pensamiento literario. Los textos, que llevan como hilo conductor esa paternidad, son profundos y llenos de opiniones y reflexiones que nos pasean sobre la infancia, el desarraigo, la vocación y la muerte. Corto, intenso, excelente.
Sí, sí, ya lo sé. Es un libro pasatista, pero a veces hay que darse esos gustos, y este es especialmente entretenido. Es una novela de suspenso donde el autor pone todas las cartas sobre la mesa y el lector va deduciendo, imaginando y participando de la trama. Una interesante mirada sobre la justicia, los fiscales y los jueces y su lado más humano. Se empieza y no se deja.
Este notable escritor colombiano no me defrauda nunca. Desde “El ruido de las cosas al caer” o el interesante “La historia secreta de Costaguana” ha mantenido un nivel de escritura notable. “Volver la vista atrás” trata de la historia del director de cine colombiano Sergio Cabrera. Es imposible imaginar que la realidad, que es el eje de la historia, pueda ser menos verosímil que una novela. Es además la imagen de medio siglo de historia que conmovieron al mundo. Se plasman en ella la Revolución cultural China y la guerrilla colombiana. Un libro imperdible que se lee con adicción.
Los miembros del servicio de inteligencia británico caídos en desgracia van a parar a un destino donde se supone que ya no van a hacer nada importante: La Casa de la Ciénaga. En una de sus tareas, se les encomienda proteger a un oligarca ruso, pero casi al mismo tiempo uno de los habitantes de la casa, el jefe del grupo, Jackson Lamb empieza a investigar la muerte de un tal Dickie Bow muerto en un colectivo y según la autopsia, de un ataque al corazón. Pero Lamb intentará demostrar que es un asesinato y en esa búsqueda se encontrarán con algo inesperado, o tal vez no tanto. Atrapante y recomendable novela.
Como nos previene, el subtítulo, este ensayo nos pasea con la erudición de Al Alvarez sobre el tema de la noche, los temores nocturnos y las pesadillas; los sueños las interpretaciones a lo largo de la historia, las nuevas tecnologías para estudiar las anomalías al momento de dormir y la concepción actual de lo que ocurre en nuestro cerebro cuando teóricamente estamos descansando. También nos hace notar los cambios que ocurrieron con el descubrimiento de la luz eléctrica en la forma de trabajar los horarios rotativos y la antinatural experiencia de trabajar cuando todo dice que deberíamos descansar, y cómo reaccionó la gente al principio. Interesante para leerlo y tenerlo como referencia.
Habrán notado que hay una moda en los escritores contemporáneos de escribir dos historias paralelas, en diferentes épocas y en distintos países, que se van enroscando en la trama y que terminan por fundirse en una sola historia. Este es el caso de La cocinera de Frida, cuya autora, exitosa novelista, nos transporta al México de los años cuarenta y a una Buenos Aires totalmente actual. La anécdota es atrapante: una joven tehuana se relaciona con Frida Kahlo y vive una historia que le permite a la autora describir la intimidad de esta pintora. Por otro lado en el Buenos Aires actual, una descendiente de esa jovencita se encuentra inmersa en una poderosa intriga a raíz de esa relación. Muy bien contada y muy agradable de leer.
Tiene como subtítulo "Manuela Sáenz, amor y desmesura de Simón Bolivar". Es muy interesante la figura de esta política y militar ecuatoriana, prócer de la independencia hispanoamericana que recibiera importantes reconocimientos por ello. Sostuvo con Bolívar una relación sentimental, intelectual y de ideales de la campaña libertadora. Florencia Canale relata una vez más una novela inspirada en un episodio histórico. Si bien va y viene entre el rigor de los hechos y las razones sentimentales, se deja leer con el profundo interés que los personajes merecen.
Reunidas por primera vez en un solo volumen, se reeditan tres novelas de este autor: Historia del llanto, Historia del pelo e Historia del dinero. Si bien no alcanzan la profundidad y el encanto que tuvo El pasado, novela que ganara el Premio Herralde 2003, tienen la misma calidad literaria y la originalidad de usar como hilo conductor tres sustantivos comunes como son el llanto, el pelo y el dinero y a través de ellos lograr una trama y un análisis social no exento de ironía y fino humor.
Richard Miller Flanagan, nacido en 1961, es un novelista australiano, originario de Tasmania. Es considerado como uno de los novelistas más interesantes de su generación. Ganó el Premio Booker de 2014 por su novela El camino estrecho al norte profundo. En El mar vivo de los sueños en desvelo hay un contrapunto en la extinción de diversas especies en el mundo, pero especialmente en Australia, y la muerte lenta de la madre de los protagonistas, que oscila conmovedoramente en la responsabilidad del ser humano de prolongar la vida de un ser querido por todos los medios que dispone la ciencia, o dejar que ese final transcurra naturalmente. Un libro muy interesante y un tema que nos compromete a todos.
Más de 500 páginas donde la autora de una forma que podría decirse autobiográfica, pero no tanto, va describiendo obras de arte recuperadas, a través de la vida de una pintora polémica en su actividad artística y su vida privada. Cuando esta artista vuelve a Toronto, se encuentra con un paisaje familiar totalmente diferente al que dejó al partir, donde se encuentran las mejores descripciones de su atípica familia y de su interacción con ella. Debo decir que los libros de esta autora no me gustan mucho, pero este con un sesgo de realidad me atrapó.
Formada por dos niñas, dos niños, una madre y un padre, esta familia en apariencia normal, de clase trabajadora y llena de buenas intenciones, es la protagonista de una novela coral que abarca varias décadas y en cuyas historias laten el deseo de libertad y la crítica de los pilares que tradicionalmente han sostenido, y todavía sostienen en gran medida, la institución familiar: autoritarismo y obediencia, vergüenza y silencio. Sara Mesa vuelve a demostrar que posee un ojo clínico para desnudar comportamientos humanos, detectar heridas latentes y retratar en toda su complejidad la fragilidad, las contradicciones y la flaquezas que nos conforman.
Cuando vemos CSI, nos parece normal que lo primero que hacen los detectives sea tomar las impresiones digitales. Pero no muchos sabemos que el creador de la dactiloscopia fue Juan Vucetich, un inmigrante croata que vivió en la Argentina y desarrollo acá ese sistema. Con este personaje, Andahazi logra con gran capacidad narrativa armar una historia, que transcurre en Quequén, donde llega Vucetich para resolver un crimen. Dos niños fueron asesinados y su madre, herida queda en estado catatónico. A través de este hecho, Vucetich y un colaborador muy interesante de la Policía Federal, tratan de descubrir al asesino y comprobar la utilidad del método dactiloscópico que desarrollara el croata. Sumamente interesante.
El libro transcurre durante los acontecimientos que ocurrieron en el primer tercio del Siglo XX en México. Con una intensidad que surge de saber describir una guerra, su olor a pólvora, la violencia y también el valor, que son característicos de Pérez Reverte, esta extraordinaria narración tan bien escrita y tan atrapante nos pasea por las batallas que libraron Emiliano Zapata y Francisco Villa en el gobierno de Madero y los sucesos posteriores. Con un extremo rigor histórico, se inserta la historia de un personaje querible y muy bien definido, un ingeniero de minas español, que nos hace ver la revolución a través de sus ojos. Un libro imperdible que certifica la calidad literaria del autor.
Su vida, es la vida de un militante en la época del surgimiento de la URSS, al mismo tiempo que en Italia, principalmente en la zona de Turín, se genera una gran agitación relacionada con los consejos de fábrica. Originario de la isla de Cerdeña, donde apoyó inicialmente al nacionalismo sardo, estudió con una beca en la universidad de Turín donde se fue relacionando con las ideas socialistas y comunistas, aunque inicialmente dudó de la revolución de octubre por ser dirigida por los intelectuales. Estuvo en Rusia donde conoció a su mujer Julia y concurrió como representante del PC d´Italia en los 3er y 4to congresos de la Internacional Comunista. Una parte importante de su vida la pasó en cárceles en condiciones subhumanas, perseguido por el gobierno de Benito Mussolini, lo que no le impidió que continuara estudiando, organizando cursos y generando una colección de cuadernos analizando el papel de los intelectuales en el mantenimiento de la explotación, así como también su rol en la Iglesia. Su muerte aún joven no puede ser sino la consecuencia de las condiciones de encierro después de una parodia de un juicio. Desde la cárcel escribió una importante correspondencia reunida en otro libro Cartas desde la cárcel ($3750). Sus ideas son actuales y merecen leerse.
Inés, madre de una adolescente que la repudia, sale de la cárcel después de quince años por haber matado a la amante de su esposo. Se encuentra con un mundo distinto, el avance del feminismo entre otras cosas. Su mejor amiga, la Manca, sigue en la cárcel, pero pronto saldrá. Juntas podrán iniciar un emprendimiento conjunto. Inés utilizará los conocimientos que aprendió en la biblioteca de la cárcel sobre control de plagas e iniciará su empresa sobre control ecológico de plagas, su amiga al salir se iniciará como detective. Ambas tienen en claro cómo la cultura patriarcal de su época las condicionó, sin embargo sobreviven con las actividades elegidas, pero en un momento necesitan más dinero para resolver algunos de los problemas que surgen del negocio, en algún caso con implicancias al borde de la ley o fuera de ella. La Manca investiga y todo parece aceptable de realizar con algunos cuidados para evitar problemas legales. Cuando todo parece que se resolverá sin peligro, un giro inesperado las obliga a actuar rápidamente. Excelente toda la trama y además nos educa en la vida de los insectos en particular las moscas. A lo largo de la obra se hace referencia a fragmentos de otros autores con sus correspondientes referencias.
Transcurre en el exuberante archipiélago de Guadalupe y nos cuenta la historia de cuatro generaciones de mujeres después de la abolición de la esclavitud. Es una novela compleja, marcada por la cultura creole. La sucesión de infortunios en que están atrapadas, tanto como pobres y como mujeres, nos hace participes de sus vidas en las cuales perdura una cierta inocencia y un profundo amor a la vida. Es una obra franco-caribeña que se destaca por su originalidad y su frescura. La autora nació en Francia, pero se trasladó con sus padres a Guadalupe aun siendo una beba. En la actualidad vive en Guadalupe.
Este destacado psicoanalista italiano, me brindó uno de los libros más interesantes que leí últimamente. Es la recopilación de los artículos que escribiera en la columna semanal del periódico La Repubblica, bajo el título de Tutti i tabú del mondo. Cada uno de los temas tratados son abordados desde un punto de vista psicológico, pero también social, de los tabúes en relación con la sexualidad, los vínculos familiares, el deseo y la muerte y lo hace a partir de lo cotidiano, pero también de la mitología y de la literatura, de Edipo a Hamlet, del sacrificio de Isaac a Medea y cita y explica autores como Sartre, Beckett, Calvino y en especial Pasolini y sin ninguna duda Freud. Un libro de muy buen nivel y de accesible lectura, aunque los temas sean sumamente profundos.
Este volumen reúne la obra de una de las intelectuales más trascendentales de la segunda mitad siglo XX. El crítico cultural e historiador David Rieff, hijo de la autora, ha reunido y comentado los escritos que conforman este libro. Los estudios, ensayos, artículos, relatos y fragmentos de las novelas y de los diarios se conjugan en esta compilación para ofrecer el retrato más sólido y fidedigno de su ejemplar y controvertida trayectoria. Destaca la incorporación de «El Tercer Mundo de las mujeres», nunca antes recogido en libro. Escrito hace medio siglo, analiza situaciones sociales y políticas feministas de permanente relevancia. En esta edición se incluyen asimismo fragmentos inéditos de los diarios de Sontag, sobre el sitio de Sarajevo o sobre la gestación de sus últimas novelas, que arrojan nueva luz sobre su sensibilidad y pensamiento.
El libro termina con una advertencia de la autora: “Es verdad que Beckett terminó sus días en una residencia para ancianos en París, sin embargo este libro es una novela.”. Partiendo de esta confesión, que no influye en absoluto con la verosimilitud que el libro exhala, vamos pasando de un Beckett, alto, enjuto y encorvado, que juega con sus recuerdos intercalando su inglés, irlandés, y el francés de su exilio literario que decrépito y todo no deja de lado su cinismo y un cierto humor. Es una obra que se lee con muchísimo agrado, por la figura del protagonista y por la forma original en que está compuesta. Una traducción exquisita de Ariel Dillon.