Se cumplen 250 años del nacimiento del padre de la geografía moderna. Humboldt fue científico, viajero, inventor, y llegó a ser una de las personas más admiradas de su época. No había nada que escapara a su interés: coleccionó muestras de plantas locales, estudió las especies más peculiares, anotó las variaciones climáticas e hizo grandes contribuciones a todos los campos de la ciencia. Excelente biografía de un hombre fuera de lo común, que desafió todas las expectativas de quienes le rodeaban y logró reivindicar su particular visión del mundo.
Leer más: ALEXANDER VON HUMBOLDT. El anhelo por lo desconocido. Maren Meinhardt
Este buen escritor publicó los libros Permanece oro, Berlín, Frenesí, Placebo y La sombra de Rosas. Ha recibido numerosos premios y es colaborador de varios medios, y en la actualidad escribe para los diarios La Nación y Perfil. Es además director editorial de la revista El Ansia. En el recién editado Kamikaze se lo ve en la plenitud de su escritura, cuidada y metódica como siempre, pero nutrido de una profundidad y análisis que hace que cada narración (como en el caso de El pescador) se desarrolle en dos planos: padre/hijo o el suicidio de Hemingway que nos hace dudar cuál es la verdadera historia (¿o son dos?) Diez relatos de calidad.
A Vargas Llosa se le pueden atribuir cualquier tipo de desvíos políticos, desde el abandono de su posición radical en sus primeras obras, hasta aparecer en la revista Hola en medio del Jet Set Madrileño, lo que no se puede discutir es que es un gran escritor. Tiempos recios es una lección de historia y de escritura. Toma el golpe militar de 1954 en Guatemala, auspiciado por Estados Unidos a favor de la continuidad de la empresa UnitedFruit Company en ese país y en otros varios de Centroamérica, y recrea con cierta libertad el ambiente y fondo de esa conspiración internacional. Excelente.
Desprejuiciados y divertidos, sentimentales y también violentos, así son los cuentos de este libro de Sergio Olguín, que deslumbra por su capacidad para ahondar en mundos y tiempos diversos: del conurbano bonaerense a Puerto Madero, de la costa atlántica a Japón, de los años sesenta a una Buenos Aires del futuro. Más que entretenidos, los once relatos del libro se leen con verdadero placer.
Cómo no comentar uno de los varios libros de este nuevo e inesperado Premio Nobel 2019. Y este, escrito en 1971, y que leí hace mucho, me pareció en su momento muy bueno. Es la historia de un divorcio y sus perniciosos efectos a través de un viaje por Estados Unidos. Un libro extraño, una especie de roadmovie con acento austríaco. Me gustó también “El miedo del portero al penalti”. De Olga Tokarczuk, Premio Nobel 2018 entregado este año, aun no tenemos libros. Siento curiosidad.
¡Qué libro bien escrito! McEwan no defrauda en esta distópica novela que transcurre en los años 80 en una realidad inventada: UK pierde las Islas Malvinas, Alan Turing sigue viviendo y conviven con los humanos algunos seres sintéticos, perfectos en su parecido a los humanos, quizás demasiado humanos. La historia tiene una vuelta de tuerca que no voy a revelar. Hay que leerlo.
Me gustan mucho las novelas en que los protagonistas eligen una vida al estilo Walden, de Thoreau. La economía de medios con que se puede vivir, la relación directa con la naturaleza, las formas de aprendizaje no pautadas, son temas tan lejanos de nuestro consumismo, que la sociedad misma los rechaza. En este libro un padre y una hija eligen vivir así, en una pretendida libertad que choca con el Estado. Corto, ameno, interesante.
Interesante libro sobre experiencias con el uso de Big Data para entender las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. Esta comprensión ha permitido modificar en algunos casos la orientación de las lecciones con excelentes resultados. Al mismo tiempo, señala los peligros en el uso de los datos y la urgencia de que una definición legal especifique la necesidad de anonimato y limite el tiempo en que esta información está disponible.
Leer más: APRENDER CON BIG DATA. Victor Mayer-Schönberger y Kenneth Cukier
No es una autobiografía lineal, es un sentimiento que se va componiendo en capítulos cortos, a trompicones, como la vida. Un potente y sentido homenaje a los padres, con esa dualidad del desencuentro en vida y la idealización de la relación cuando ellos mueren. En una España que está presente con sus costumbres, se desgranan historias de niñez feliz y adultez golpeada por el alcoholismo, los divorcios, la soledad. No menores son los hermosos poemas que cierran el libro. Recordemos que el autor es narrador y poeta.
Ambientada en los comienzos de la década del 50 en el seno de una familia antiperonista. Ofelia, la protagonista, a punto de casarse, se ve atraída por el novio de su hermana. Esta situación se prolonga a lo largo de esta emotiva novela, que va describiendo los cambios en la historia argentina, el golpe del 55, el gobierno de Frondizi y de Illia y los correspondientes golpes. Ofelia, como muchas mujeres, fluctúa entre la culpa, la duda, el miedo y esa dualidad que le tocó vivir, sin acertar con una solución. Excelente descripción de la clase media argentina de esa época.
Este libro es la selección que la autora ha realizado de sus ensayos y reseñas escritos a lo largo de más de treinta años, que van de Philip Roth a Margaret Atwood y Alice Munro: del affaire Clinton-Lewinsky a Barack Obama; de Titanic a The Wire y True Detective; de Anaïs Nin a Lena Dunham.
Obra maestra de la literatura distópica, “El cuento de la criada” se ha convertido en un clásico moderno. Tres década más tarde, Margaret Atwood recupera su icónico mundo y lo lleva hasta un final dramático en esta impresionante secuela.
La editorial Anagrama nos trae este nuevo título de su serie Compendium que contiene:
Un día más con vida / Ébano / Los cínicos no sirven para este oficio / Viajes con Herodoto
Este libro es un pase VIP para recorrer los pasillos del Palacio, aprender su idioma y descifrar sus reglas. Para entender lo que pasa en la institución más importante de la República y, a la vez, una de las más desprestigiadas.
¿Cuánto trabaja un legislador? ¿Cuánto le pagan? ¿En qué consisten las negociaciones secretas para conseguir el quórum? Estas son algunas de las preguntas que responde este trabajo.
Natalio Botana ha escrito libros fundamentales para comprender la formación y el desarrollo de la Nación. Basta citar “Repúblicas y monarquías”, “El orden conservador” o “La tradición republicana”. Estas conversaciones con Fernando Rocchi recorren y analizan su obra, su vida y la historia del país. Son el espejo de un intelectual que hizo inteligible el accidentado derrotero argentino, las oportunidades ganadas y perdidas, las razones de un presente habitualmente inquietante.
Leer más: LA LIBERTAD, EL PODER Y LA HISTORIA. Natalio Botana – Fernando Rocchi
Un excelente análisis de la situación social de la Barcelona del principio del Siglo XX. A través de la historia de un pintor de origen muy humilde y de su novia, una combativa obrera que luchaba por sus derechos, el autor logra describir el movimiento sindical de origen anarquista que movilizó a toda Cataluña, sus triunfos y sus fracasos, las relaciones con el sindicato obrero, los Socialistas y los Republicanos, todo con una buena precisión histórica. Por otro lado, todo al que le guste Barcelona, el arte, el modernismo, va a gozar con la descripción de los más emblemáticos edificios, de los conocidos artífices como Gaudí o Domenech. Y si esto fuera poco una fuerte representación de cómo eran tratadas las mujeres en ese contexto. Me gustó mucho.
Galup es uno de los mayores expertos argentinos en comunicación digital. En su primer libro analiza las transformaciones que estos medios revolucionarios entrañan para la política y para nuestra vida diaria. Explora cómo nos estamos adaptando a una comunidad que produce cantidades desproporcionadas de información a velocidades irrefrenables, cómo se construye un candidato en estas condiciones. Interesante.
No llega al nivel de Nunca llegamos a la India, pero se sostiene con el desenfado y el erotismo que emana de cada uno de sus capítulos. Un grupo de amigos alquila una casa en el Tigre y esto da pie para enlazar y desenlazar las parejas, en un verano caliente. Hay un montón de erecciones y deseos, de tanguitas y transparencias, pero también de como un grupo humano muy actual se las arregla cuando aparece el amor.
Damasita Boedo es la joven más bonita de la alta sociedad salteña. Cuando el general Juan Lavalle, la espada unitaria más aguerrida, ordena el fusilamiento de su querido hermano Mariano, comienza a planear una venganza que se convertirá en la razón de su vida. Se viste de hombre y parte a la guerra para convertirse en su enfermera primero, en su guardiana luego y por fin en su amante, mientras da forma en silencio a su plan macabro. Lo que no puede calcular es que el amor llegará a su vida para trastocarlo todo. Como ven, toda aventura.
MICHEL HOUELLEBECQ. Ampliación del campo de batalla + Las partículas elementales + Plataforma
AMELIE NOTHOMB. El sabotaje amoroso + Estupor y temblores + Metafísica de los tubos + Biografía del hambre + Ni de Eva ni de Adán + La nostalgia feliz