Con un formato de entrevista ficticia a Margherita Sarfani, Marcos Aguinis nos acerca a los orígenes del fascismo con una excelente documentación extraída de los libros de la entrevistada y muchos otros que se refieren a la época. Margherita fue una periodista e intelectual italiana que compartió momentos decisivos con Benito Mussolini además de ser su amante por más de veinte años. A través de esta entrevista, contada de forma muy ágil se puede seguir el destino de Italia desde la juventud de Mussolini hasta su muerte. Un ensamble de historia, critica, ensayo y novela que interpreta un régimen totalitario y una visión del populismo.
En uno de los más encantadores pueblos de Asturias, Ribadesella, Jon y Katharina, una pareja que llevan poco tiempo juntos, habitan en una casona antigua y vieja. Dos sucesos vienen a alterar la rutina de la pareja, unas luces en el cielo que podrían ser de algún objeto volador no identificado y la aparición de un primo lejano de Jon con una bella mujer que dice ser solo su asistente. Se suceden algunos días donde la sensación de extrañeza va creciendo, ya que Jon no recuerda haber conocido a este primo y también por la extraña actitud de Virginia, de la que duda que sea solo su asistente. En este contexto, no sucede nada, y esa es la fuerza de este relato que logra mantener la atención a pesar de no ofrecer nada más que una pasividad de cómo se puede convivir con lo desconocido. Un libro interesante.
Dice la contratapa: “Hay algo casi quirúrgico en la manera en que Ann Beattie observa, disecciona y retrata a las personas, sus contradicciones, sus deseos y los intentos, a veces fallidos y a veces terriblemente hermosos, que realizan para vincularse entre ellas. Las posibilidades e imposibilidades de la monogamia y la fidelidad, la amistad como un destino casi inevitable y la adultez por momentos esquiva son motivos y conflictos que se superponen y se suceden a lo largo de estos trece cuentos cargados de diálogos precisos, capas y capas de sentido y de una frescura que, de tanto en tanto, toma la forma aguda de un puñal. Comparada con John Cheever y J. D. Salinger, admirada por Lorrie Moore y Margaret Atwood, Ann Beattie es un verdadero ícono de su generación”. Y no encuentro mejor forma de describir esta obra que contiene unos cuentos asombrosos.
Escrita en el 2002 y reeditada este año, las novelas de Bolaño con siempre bienvenidas. Me gustó mucho su Detectives Salvajes y me quedé a mitad de camino con su otra larga obra 2666, pero sus cuentos y sus novelas cortas me parecen imperdibles. Esta es muy sencilla: Dos hermanos casi adolescentes se quedan huérfanos por un accidente de sus padres. Es muy buena la forma que tiene de describir la falta de contexto que tienen estos dos chicos, que van dejando el colegio y el trabajo y que han abandonado toda esperanza. Hay un personaje extraño que es un ex Mister Universo, ciego que inspira miedo y ternura. Una lectura ágil y un libro menor de este escritor, que ya es decir mucho.
Este escritor belga, redactó más de doscientas novelas, en muchas de las cuales el protagonista era el comisario Maigret. Humano, inteligente, sereno, políticamente correcto o sea nada que ver con los protagonistas de las novelas policiales actuales. La Editorial Anagrama & Acantilado decidieron reeditar algunas de sus obras que son realmente bienvenidas. Con su aire cansino y su eterna pipa (que suerte para él que se permitiera fumar en cualquier lado en esa época) en esta novela, debe anticiparse a un crimen anunciado para ello deberá penetrar en la elusiva y compleja red de la alta sociedad parisina. Bien escrita, adornada con bebidas y comidas abundantes la trama te va llevando al desenlace menos esperado.
Baldacci es un autor de bestsellers, no hay ninguna duda por la forma en que logra atrapar al lector desde las primeras páginas. Además sabe ambientar las acciones como ninguno. El camino de la perdición transcurre en al Gran Cañón del Colorado. El clima, los personajes que van como turistas o como avanzados escaladores, la fauna, todo se convierte en parte de una trama en que cada cosa tiene su lugar. Hay lugares comunes, casi es imposible de evitarlos en un policial, pero aquí están tratados con profesionalidad y te hacen verosímil la trama. Un buen entretenimiento sin mucha profundidad.
Este libro fue finalista del ManBookerPrize y tiene como subtitulo: El caso de RoderickMacrae. Este es el protagonista de esta novela histórica del triple asesinato ocurrido en 1869 en los alegatos durante el juicio y el manuscrito del propio Roderick se recreó esta historia. Que sin duda tiene como atractivo conocer cuáles eran por esas épocas las condiciones de vida por aquellos parajes. Quedan claros los prejuicios de las autoridades eclesiásticas como de los expertos forenses, así como la falta de sustento de sus declaraciones. No es un libro fácil de leer. Que describe además como transcurre la vida de un niño que durante su adolescencia comete este horrible crimen, que ve como la única manera de librar a su padre de las injusticias a las que se ve sometido.
La autora es licenciada en literatura moderna. Es argelina, pero vive en Paris. Cuando creíamos que en esta etapa de feminismo las mujeres se sentían libres e independientes, nos encontramos con una realidad distinta contada con elegancia, pero donde aún habita el dolor de un hecho que se resume así: tengo treinta años y no tengo marido. A pesar de vivir en Francia, la protagonista siente el antiguo mandato de su madre: ninguna mujer está completa si no se casa. Una conmovedora historia en la cual la protagonista siente que no encaja en ningún sitio. Un retrato que denuncia las imposiciones sociales que marcan la vida y el pensamiento de millones de mujeres.
Las primeras veinte páginas, escritas en bastardilla, relatan la vida de una familia, posiblemente Nerdenthal, en algún bosque del mundo. Con preciso detalle nos cuenta que cazan, que comen, como se aparean y como mueren antes de los treinta años. A partir de allí, en tiempo actual, un hombre después de una larga ausencia, regresa a la vida de su pareja y su hijo pequeño. Es violento, es despótico y la madre y el hijo ven extender su control sobre ellos. Es una historia dolorosa y humana que nos hace pensar cómo se trasmite la violencia de generación en generación comenzando con el hombre primitivo.
En la Nota del autor, en las últimas páginas del libro,Grisham revela que cuando tenía unos dieciséis años su mayor deseo era ser un famoso basquetbolista. Sin embargo, sus capacidades técnicas no se lo permitieron y en cambio se hizo un apasionado fan de los deportes. Este libro trata del deporte. A cualquiera que siga la NBA o se acerque al basquetbol, encontrara acá placer suficiente para ver nacer un héroe (en este caso de Sudan del Sur) para seguir los partidos que lo llevaron a la fama y su desarrollo como estrella de ese deporte. Pero eso no es todo. Hay también una profunda mirada sobre las guerras internas del continente africano y los tristes campamentos de exiliados que albergan millares de desplazados.
Siete años después de su publicación, estrena la adaptación cinematográfica de “Pequeña flor”, la quinta novela del escritor argentino Iosi Havilio, en el marco de la 23° edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). No sé cómo será la película, pero la novela es original y disparatada, dos condiciones que hacen difícil su traslado a la pantalla. Sin embargo, la novela merece ser leeída. La prosa es clara, pero su desarrollo linda con lo fantástico. Así como en su libro “Opendoor” el autor tiene sus pies puestos en la realidad cotidiana, acá vuela en ocurrencias distópicas que nos obligan a interpretarlo de una forma distinta. Su título se refiere a una canción de los sesenta con varias versiones, que a mí me conmueve. No estaría mal ponerla para leer el libro.
Es un libro de cuentos cortos, o muy cortos, de este autor belga que recibió varios premios en Europa. Quizás lo hubiera dejado pasar, pero como el traductor es Ariel Dilon, que tiene la capacidad de poner lo que el autor quiso decir en el idioma que los argentinos entendemos, pero sin vosear o decir palabras arrabaleras, decidí leerlo. Hay varios tópicos comunes en los más de cuarenta títulos que incluye esta edición y esos son la repetición, lo absurdo en un contexto diario y lo poético. No es una lectura fácil, pero es de gran calidad.
En los años cincuenta, Yep Muscat, afamado escritor armenio con graves problemas económicos viaja a Nueva York por una propuesta de trabajar en un libro, intentar vender sus obras y ponerse en contacto con sus hijos y su ex esposa. A lo largo de una semana tratará de explorar otras posibilidades de ingresos con varios agentes y productores que un día confiaron en él. Además, se encuentra con un viejo e íntimo amigo que lo mantiene ocupado, recordando ambos personajes de su juventud. A lo largo de este relato autobiográfico (o ficción literaria) y a través de los diálogos con sus hijos, su ex mujer y su agente literario nos da una imagen de esos años en Nueva York.
Nació en Portland, USA, en 1956. Ganadora de varios premios y seleccionado este como uno de los mejores libros del año. Una pareja que lleva junta algo así como cinco años: él, profesor de Harvard de setenta y nueve años; ella, profesora de matemáticas de setenta y ocho. Una trama que va atrás y adelante involucrando la vida de sus hijos y sus amistades sin dejar de lado la complejidad de esta pareja nueva que lleva en sus mochilas toda una vida. Un muy buen libro que emocionará a los que les interesen las complejidades de la condición humana desde el punto de vista de la vejez.
Esta escritora norteamericana, pero que vivió en Paris gran parte de su vida, nos brinda aquí una obra maestra del siglo XX por su modernidad y la calidad de prosa. Su escritura se articula sobre la voluntad de romper las barreras entre los géneros. En El bosque de la noche, en un ambiente de fantasmagoría, que fluctúa entre la aristocracia, la bohemia dorada y el mundo del circo, se encarna el enigma esencial de la condición humana en la figura patética de la joven Robin Vote, fascinada por la atracción del abismo, y en las tres personas que se disputan su amor: el falso barón judío Felix Volkbein, la leal Nora Flood y la ávida Jenny Petherbridge. Viena y Berlín son los escenarios de esta historia que trasciende cualquier etiqueta. Como hago habitualmente, leí el prólogo de Siri Hustvedt, que es una pieza en sí misma, después de leer el libro y así lo recomiendo. Aclara y embellece al libro y a su autora. Un clásico.