El famoso chef patagónico no se ha vuelto vegetariano, pero nos incita en este cuidado libro a probar al asador los vegetales. Papas, berenjenas, tomates, choclo, repollo se despliegan con una creatividad absolutamente fascinante. El capitulo de las frutas es buenísimo, ananás enteros, uvas a la chapa, cerezas, bananas y otras se combinan con quesos o cremas que las hacen más que apetecibles. Cada receta con una historia y una fotografía más que excelente. Una opción moderna para variar nuestra parrilla.
Una hermosa novela en la que cuenta lo diario de una vida, la formación de la pareja y su desarrollo, el nacimiento de una niña, las dificultades económicas, los nuevos horizontes y los problemas. Trata con audacia la relación de pareja y la maternidad con una perspectiva irónica, y a la vez tierna. Con varias referencias a astronautas y a autores que le conmueven como Emily Dickinson, Buda, Kafka, Einstein cuando sus palabras tienen algo en común con lo que le está pasando. Una novela que se devora de una sentada.
Dice el autor que este libro es un caso real, una novela de no ficción o más bien una investigación independiente. Ante unos extraños intentos de movimiento bancarios de Allan Chappelow, reputado fotógrafo, el banco intenta comunicarse telefónicamente con él, pero contesta alguien de acento oriental y el banco pide a la policía que investigue el domicilio del anciano. En la primera visita comprueban que la casa está en un total estado de abandono y encuentran un desorden generalizado. Los vecinos poco aportan sobre Allan a quienes varios consideraban un ermitaño. Después de varios días y de la participación de perros descubren el cadáver del anciano bajo pilas de papeles. Casi tres años después un disidente político chino es acusado del asesinato. El desarrollo del libro es entonces una investigación independiente del autor que considera que no se tomaron en cuenta todas las pistas, ya que aparentemente el anciano no era ningún ermitaño, y que fue un insólito hecho por ser el primer caso de homicidio juzgado in camera, o sea a puerta cerrada. Excelente presentación de la visión de túnel de la policía cuando cree tener al culpable y no investiga otras pistas. Para leer y reflexionar también sobre el particular poder judicial británico
Esta novela está ambientada en un pequeño caserío cerca de un pueblo donde ocurre una muerte. Muere Pie Grande seudónimo que usa la protagonista para el muerto. Su vecino Pandedios (otro seudónimo) la viene a despertar. Van a la casa del muerto y hacen todo lo que no hay que hacer, mueven el cadáver, lo visten y descubren la causa de la muerte. Aparecen otros vecinos, el cura y finalmente la policía. La protagonista sospecha de una venganza de los Corzos, los animales que habitualmente mataba el muerto que era cazador. Ella intenta convencer a la policía de sus teorías, pero no le prestan atención. Ocurren nuevas muertes que por casualidad, algunas son descubiertas por ella, la protagonista insiste en sus teorías. Es una ecologista que condena el asesinato de animales. Todo muy extraño en las muertes hasta que la policía logra atar cabos y nos revela el inesperado final. Todo podría haber sido muy banal, si no hubiera estado escrito por esta excelente escritora ganadora del Premio Nobel.
Esta escritora nigeriana nos ofrece su primera novela. No es un policial más aunque parezca por el título, sino que es el análisis de una relación fraternal y hasta qué punto nos debemos a nuestra familia. Ayoola, la hermana menor tiene la costumbre de matar a sus novios y pedir ayuda a su hermana enfermera, para hacer desaparecer los cuerpos. Cada una de ellas responde a una característica social, una es bella e inconsciente. La otra es responsable y cree en el respeto a las normas. Una trama negra, llena de sentido de humor, situada en una Nigeria actual. Un buen debut de esta joven escritora.
Jaime Bayly nació en Lima en 1965. Después de ejercer el periodismo varios años, inició su carrera de escritor en 1994 con No se lo digas a nadie. Ganó el Premio Herralde en 1997 con La noche es virgen y fue finalista del Premio Planeta en 2005 con Y de repente, un ángel. Pero lo más característico de este autor es el desparpajo y la provocación con que escribe, sin dejarse nada en el tintero. Esta es una serie de cuentos publicados entre 2004 y 2019. Son relatos frescos e impiadosos que los harán reír y disfrutar.
Es uno de los libros de la serie Martin Beck. Desaparece una mujer en una población cercana a Malmo, Sigbrit Mard, y el inspector Martin Beck es llamado a resolverlo. Su presencia llama la atención del periodismo que presiona para que el caso se resuelva pronto. Hay un candidato como posible responsable, un asesino que ya cumplió condena. La urgencia en resolver el caso llega hasta la Dirección General de Policía. La investigación queda estancada dado que aparentemente la desaparecida tenía una relación con un sujeto llamado Kaj que nadie conoce. Cuando parece que todo quedará sin resolverse, la narración vuelve a tomar vuelo. Interesante y además nos permite tener la opinión de los suecos sobre la policía y el estado de bienestar.
Askildsen es un escritor preciso y sobrio que busca con obsesión la palabra exacta, y por eso su obra es tan breve. Solo escribe cuando tiene algo que contar. Este libro reúne todos los cuentos escritos por este genial escritor noruego entre 1953 y 1996. La mayoría de ellos cortos, donde muestra una tendencia de los personajes de mantenerse como observadores pasivos y descriptores de acciones de otros. Aun cuando el narrador participa en diálogos o en relaciones, se mantiene como observador reflexivo no renuente a generar conflictos tanto en las relaciones familiares como en las de pareja. Interesante variedad de circunstancias. Vale la pena leerlo.
Transcurre en los años setenta en Bari, esa hermosa ciudad marítima italiana, pero no todo es bello para la protagonista. Rosa vive en un barrio pobre y tiene una familia que parece el paradigma de una época de machismo absoluto: un padre violento, una madre sumisa y los hermanos varones, uno espejo del padre, el otro apocado y sufrido. Rosa entiende que su única posibilidad de escape es el casamiento, pero… y ahí comienza la anécdota de la novela que se cierra en el año 2002, cuando ella vuelve a Bari. Podrían decir que el argumento no es muy original, pero la forma de narrar las emociones, hacen la historia interesante.
En el año 1986 el museo Reina Sofía de Madrid encarga al escultor norteamericano Richard Serra una obra para ser instalada en un lugar preciso del predio. Para los que no conocen a Serra, a mi criterio es uno de los escultores más innovadores y creativos que existe. Su obra es de tamaños extraordinarios y forjados en acero, muy difíciles de trasladar, pero tienen una originalidad por la que se pagan millones. Finalizada la muestra del Reina Sofía la obra pasó por años a un depósito de donde desapareció totalmente. Juan Tallón cuenta en este libro las investigaciones que realizó sobre ese hecho y que hacen de este libro, una novela de no ficción o una crónica novelada, uno de los más atrapantes que leí este año.
Lo lamento mis amigos, no trata sobre Goyeneche. El Premio Nobel de Literatura nos relata un libro de amor. Un amor desmenuzado en sus múltiples posiciones, que se analiza desde el punto de vista del enamorado total, hasta el receptor de ese amor que lo acepta con una cierta indiferencia. El libro está dividido en seis capítulos y en ellos los párrafos están numerados. No entiendo muy bien por qué lo hizo así el autor, pero sí se perciben como la especulación de un análisis, más que la descripción de un suceso. Un libro corto, intenso y profundo sobre un tema universal.
El título puede ser engañoso. Los niños que Trueba menciona son el pueblo, los ciudadanos que votan, la gente común. Y si bien puede tomarse como una novela divertida, tal como dice en la contratapa, es una novela sobre la realidad de cómo se hace la campaña política de un candidato a presidente en España (y en el mundo). El narrador es el protagonista del libro que se dirige justamente a la candidata que hace la campaña. Con un inteligentísimo análisis de todos los poderes que fuerzan esa elección, en tono de comedia o de sátira, devela los entretelones de una gira por toda España, en la que no faltan los colores locales, las comidas, las envidias internas y los oponentes y todo lo que puedan imaginar que rodea a ese viaje, justamente previo a la elección. Lo recomiendo especialmente.
Asesinan a un juez de futbol en las afueras de Estocolmo. Rápidamente la policía y varios testigos intentan adjudicarle la responsabilidad al padre de uno de los jugadores. En el intento de hacerlo confesar deciden contactar a un psicólogo experto en interrogatorios, Hans Rekke. A raíz de ello tienen que dejar en libertad al sospechoso. Una oficial de policía, Micaela Vargas, chilena, cree que la investigación se manejó mal, y después de muchos intentos logra que Rekke acepte colaborar. Y entonces se inicia la verdadera investigación que implica entender quién era el muerto y por qué lo mataron. La trama no es lineal y Rekke fluctúa entre momentos de brillantez con periodos oscuros perdido en drogas varias. Finalmente se resuelve la trama que es un gran ejemplo de lo que significa resolver un caso frente a la alternativa de encontrar un culpable aunque no lo sea.
En los primeros días de la primavera están en Japón los cerezos en flor. Las familias van en grupo a verlos y se respira un aire de belleza y serenidad. Si esta es la imagen que tenés de ese país, después de leer este libro podrías cambiar de idea. El autor es uno de los escritores modernos más apreciados en Japón pero tuvo una vida terrible, tanto que intentó quitarse la vida cuatro veces, hasta que en 1948, a los treinta y nueve años, lo logró. Este libro, una de las más celebres novelas modernas japonesas, incorpora numerosos episodios de su turbulenta vida. La bebida, la morfina y una incapacidad de vivir en armonía con esa sociedad, hacen del protagonista, que replica la vida del autor un personaje único que nos cuesta imaginar en ese país.
La autora recibió en 2015 el Premio Nobel de Literatura. Sus libros son sinceros, directos y comprometidos. Este no podía ser menos. Es un texto logrado a partir de entrevistas a personas que vivieron el estalinismo, hasta Yeltsin y Putin, pasando por la revolución de 1991. Es desgarrador leer cómo los camaradas a pesar de esa idea de libertad occidental, sufren por la pérdida de valores que instala el capitalismo. Una fuerte descripción de crítica a las personas que manejaron los gobiernos, pero no necesariamente al marxismo. No lo leí completo aún, pero me parece un documento para tener en cuenta, con la excelente pluma de esta escritora que pone esa calidad en boca de decenas de entrevistados.
Este libro cuenta con comprensivas explicaciones sobre distintos procesos de la tierra. A pesar de esto, el libro incentiva y fomenta curiosidad y pregunta a través de sus imágenes expresivas e descripciones que llegan al interés. Es ese tipo de libro el cual se vuelve icónico en el crecimiento de alguien y lo inspira a conseguir intereses en distintas áreas. También el libro no teme en desafiar al lector a que vea y explore por sí mismo lo expuesto a través de las “Misiones de 3 minutos”. Esta obra logra exponer y educar al lector en diversos temas de una manera innovadora e interactiva sin requerir un vasto conocimiento previo.
Edad recomendada: 5-11.
Colaboración de Manuel López Olaciregui.
Esta joven escritora mexicana, finalista por este libro del Premio Booker Internacional, nos deja un testimonio fuertísimo de una realidad mexicana que es contada con un lenguaje crudo y desgarrador. No hay respiro al leerla, no hay un diálogo ni una explicación de lo que sucede, todo está dicho una frase atrás de la otra en una atmósfera de violencia y ferocidad. La pobreza, la prostitución, la droga, los incestos, las violaciones, y algún amago de piedad, todo está aquí y hay que ser fuerte para leerlo. Una voz distinta que relata sin clemencia una realidad que cuesta creer que exista.
El detective Charlie Parker, que ha sufrido el traumático asesinato de su mujer y de su hija y se mantiene al tanto de los crímenes poco comunes que puedan llevarlo al asesino. Tiene su red de informantes y amigos, pero ya no pertenece a ninguna fuerza policial. En un momento recibe una llamada que le comunica uno de esos extraños crímenes de características inusuales. Llega al lugar del crimen y luego de un mal entendido con el comisario, éste le propone que permanezca en el pueblo y ayude en la investigación. El pueblo está en un área empobrecida y sus habitantes esperan una inversión que podría cambiarles la vida y que estos crímenes amenazan. Parker no es de los más simpáticos y más bien cae mal a muchos, entre ellos a algunos de los miembros de la familia Cade, sumamente influyente. Hay de todo un poco: corrupción, drogas e infidelidades de personajes importantes que aparecen en la trama. Charlie va uniendo las piezas de un rompecabezas difícil de armar y junto a la policía local termina, claro está, resolviéndolo.
- ¿Dígame Marta qué la impulso a leer este libro que tiene más de 1070 páginas?
- Me gusta la autora, que es la creadora de la saga de Harry Potter, que aquí usa un pseudónimo masculino. Además ya había leído otro libro con los mismos protagonistas, Strike y Robin, detectives privados, que hacen muy buena pareja.
- ¿No le pareció muy largo?
- La verdad que sí, le hubiera sacado unas 300 páginas pero tiene el valor de que no decae la atención en ningún momento, a pesar de la cantidad de información que hay sobre cada evento y cada personaje.
- ¿Lo recomendaría?
- Sí, únicamente a aquellos que tengan paciencia suficiente para seguir una trama detectivesca y fuerza en los brazos para sostenerlo.
- ¿Pero lo terminó, no?
- Sí, a fuerza de no ver ninguna serie por televisión.
Una satisfactoria pieza de cultura. La hazaña de un viaje en búsqueda de un inmenso catálogo gastronómico diverso. El libro además de proponer una gran cantidad de recetas distintas y variaciones desconocidas de países latinoamericanos, ofrece detalles culturales e históricos del tipo de comida en discusión. La riqueza cultural del libro es expuesta a través de una excelente fotografía e incentiva al lector a volverse culto en este aspecto. El autor logra demostrar las sutiles diferencias culinarias entre los países a través de las detalladas y concisas recetas. Está garantizado que encontrará un plato que le parezca apetitoso y que sea desconocido. Un gran libro para familiarizase con la diversidad culinaria latinoamericana y elevar la calidad y diversidad de comida.
Colaboración de Manuel López Olaciregui.