SIETE CASAS VACÍAS. Samanta Schweblin

Después de su excelente libro "Distancia de rescate" (uno de los mejores títulos que conozco) o "Pájaros en la boca", "Siete casas vacías", que se reeditara este mes, es uno de sus buenos libros de cuentos. Alrededor de siete casas, no necesariamente vacías, la autora empuja a sus personajes al límite del extrañamiento. Al borde de una normalidad, únicamente aceptada por sus personajes, que contemplan los terrores cotidianos y son a su vez explorados por la autora en sus rarezas al borde de la locura. Samanta Schweblin ganó el National Book Award 2022 en la categoría “Literatura traducida”. La escritora radicada en Berlín obtuvo el "Oscar de la literatura" por este libro.

EL ESTRECHO DE BERING. Emmanuel Carrère

En julio de 1953, fue detenido en la Unión Soviética el temido Beria. La Enciclopedia Soviética contenía una elogiosa entrada sobre este “ex camarada”. A los pocos días de su detención fue enviada una instrucción a los poseedores de la enciclopedia de reemplazar ese texto sobre Beria (que había caído en desgracia) por otro sobre el Estrecho de Bering. Este hecho ejemplifica lo que Carrère quiere ilustrar sobre los cambios “al pasado” que se pueden hacer. A ese hecho lo llama ucronia. Dice el diccionario sobre esta palabra: “Reconstrucción histórica construida lógicamente que se basa en hechos posibles pero que no ha sucedido realmente”. Sobre este tema se desarrolla el libro tomando interesantes ejemplos como qué hubiera pasado si Poncio Pilatos hubiera indultado a Jesús o si Napoleón hubiera vencido a Rusia. Un texto original digno de ser leído, aunque no de los mejores de este autor.

LA OTRA HIJA. Anne Ernaux

Todos los libros de Ernaux, ganadora del último Premio Nobel, están centrados en su propia vida. No una vida de aventuras, sino una de introspección y análisis de los sentimientos que esa propia vida provoca. En "La otra hija" narra el recuerdo de su hermana muerta ocurrido antes que ella naciera. Hay en toda la obra una opresión, que ella misma debe haber tenido, de esa niña a la cual ella siente que reemplazó, pero que nunca llegó a expresar porque sus padres nunca le hablaron de ella, posiblemente para evitarle el dolor de esa pérdida, pero que resultó muy mal. En este libro trata de analizar ese silencio de los mayores y ese vacío inexplicable que le provocó esa ausencia.

ENSALADA LOCA. Nora Ephron

Escrito en 1975, lo leí en su momento en inglés con el interés que me despertaba todo el movimiento feminista y que no encontraba en español. Ahora que lo vuelvo a leer lo encuentro, por suerte, ya sobrepasado en sus análisis porque el movimiento tomó otra forma y otra velocidad. Sin embargo es interesante de releer por los análisis de los conflictos de la vida cotidiana de esos años. Con el machismo vigente, la manipulación de la mujer por la industria cosmética y los estereotipos en la películas de esa época. Una excelente escritora.

LOS REYES DE LA CASA. Delphine De Vigan

Alguien definió a esta escritora como perturbadora. No hay un solo título de su rica obra que no toque un tema sensible al funcionamiento de la sociedad. En este excelente volumen, que parece más una crónica a una novela, devela el trasfondo de las redes sociales en su carácter de explotación de la intimidad de las personas y especialmente los menores de edad que no solo participan, sino que absorben todas las publicidades escondidas detrás de los medios de comunicación. Con un ritmo de thriller describe un hecho que le permite explicar y demonizar hasta dónde se puede llegar a través de los medios. Muy actual, muy interesante.

ESPERANDO AL DILUVIO. Dolores Redondo

La autora es la creadora de la Trilogía de Batán, que en sus tres libros se vendió exitosamente y se hicieron versiones cinematográficas. También recibió un Premio Planeta por "Todo esto te daré". Esta introducción es para dejar sentado que es una escritora con mucha experiencia y hay que tener en cuenta sus creaciones. En esta tomó un caso real de un asesino serial de Glasgow perseguido por un aguerrido policía escocés que lo sigue hasta Bilbao, lugar donde destaca una inundación que ocurrió realmente en 1983, año en que transcurre el relato. Un muy buen libro de policías y hasta una historia de amor.

  LA HIJA EJEMPLAR. Federico Axat

La desaparición de Sophia que había estado en la organización del repudio a la difusión de un video, ya había cumplido más de un año. Ella había descubierto algo adicional en relación a la difusión de ese video supuestamente debido al robo de un celular y en el proceso de carear a su difusor, desaparece. Según la policía esa desaparición podría haber sido un suicidio. Sin embargo aparece en escena una célebre periodista que es tentada a investigar esa desaparición y supuesta muerte. Y allí comienza a desentrañarse una telaraña que terminara en la clarificación del caso con consecuencias realmente inesperadas para todos. Muy bien armada la trama.

EL PASAJERO. STELLA MARIS. Cormac McCarthy

Hace varios años leí su premiado libro "La Carretera "que mereciera el Pulitzer 2007. Dieciséis años después de este libro regresa con estas dos novelas que forman parte de una misma narración. Quizás habría que empezar por la segunda de ellas, tanto por el momento que cuenta como para entender la relación de Alicia Western con su hermano Bobby. Es un libro enorme en todo sentido, atractivo en su argumento que sigue el hilo conductor de las aventuras de Bobby, como por los análisis literarios, políticos y filosóficos que encierra. Es una abrumadora novela que incluye la ciencia y la locura y nos deja pensando sin poder desprendernos del libro. Una obra importante. 

NO SOY ASÍ. Cuentos, 1953-1996 KjellAskildsen 

Gracias a la recomendación de Guillermo Saccomanno leí este libro de uno de los grandes escritores noruegos, ampliamente premiado. La idea que tenemos de un cuento es que precisamente cuenta una anécdota, que tiene un nudo y un desenlace. Olvídense de ese esquema. Askildsen toma un pedazo de una realidad, sin un antes ni un después y nos permite imaginar que es lo que va a pasar finalmente. Para que un esquema como este tenga éxito, tiene que estar excepcionalmente bien escrito. Y este es el caso. Encuentra la palabra exacta, pocos adjetivos, sobrios y precisos. Una joyita.

TOKIO, ESTACIÓN DE UENO. YuMiri

El personaje de esta novela ha pasado la vida lejos de su mujer y de sus hijos, trabajando para mantenerlos, queda atrapado en Ueno después de morir(sí, hay un muerto que habla) En esta ficción nos muestra un Tokio que no es el de los turistas sino el de los sintecho. Sus vidas miserables en trabajos mal pagos o juntando desechos. Viviendo de lo que esta a punto de vencer y en viviendas precarias que periódicamente tienen que ser levantadas o trasladadas dependiendo de lo que decidan las autoridades. También aparecen sus recuerdos o los de sus mayores: bombardeos, terremotos y tsunamis. Esta ficción surge de la investigación del autor de las “cazas” como las llamaban los sin techo a sus reubicaciones. 

 

 DESARMADERO.  Eugenia Almeida

Esta novela cuenta al mismo tiempo varias historias. Una de ellas la de un marginal que intentando destacar produce un disturbio que cambiara para siempre ese mundo marginal. También la de una pareja que sufre las consecuencias de la envidia o de la mala interpretación de unas palabras. A raíz de ello todo se encadena para completar esta historia de corrupción donde puede ser muy peligroso llamar la atención. Por momentos nos puede hacer acordar a situaciones de corrupción, pero nunca con un desenace tan neto
 
 
 
 





CÓMO PIENSAN LOS ESCRITORES.  Richard Cohen

Es el libro ideal para regalar a una persona que es buena lectora. Richard A. Cohen es un escritor, conferencista y ex psicoterapeuta estadounidense y en este libro se luce en sus dos profesiones. Preguntas sobre porque es importante la ironía en un escritor, o el poder de obscenidad, porque algunos escritores escribían de pie y muchos otros detalles que hacen a la escritura están contestadas con ejemplos de los propios escritores. Un libro lucido para entender como piensan los escritores. 

TODO VA A MEJORAR. Almudena Grandes

Primero nos sorprendió con su primer éxito, el libro erótico Las edades de Lulú. Luego escribió una serie de novelas cada cual más atrayente y posteriormente su saga sobre la Guerra Civil Española. Este es su último libro. Su esposo completó su ultimo capitulo que le fuera dictado cuando ella ya estaba en la etapa final del cáncer que terminó con su vida. Es una obra de anticipación política, un tema totalmente diferente a los anteriores que nos habla de la riqueza de su creatividad. ¿Qué pasaría si un país fuera manejado como una empresa? ¿Qué cambios habría en la libertad de las personas versus su mejoría en el nivel de vida? Esto y mucho más esta relatado en esta gran novela distópica llena de personajes entrañables y algunos odiables. Me parece un gran libro, más que nada por la memoria de una grande de la literatura contemporánea, que se fuera tan pronto y con tantas cosas que decir.

S-3 UNA MEMORIA. Bette Howland

En 1968 Bette Howland despierta después de un intento de suicido tras haber ingerido pastillas para dormir. Madre soltera, abrumada por la situación de tener que criar a sus hijos con trabajos precarios y viviendo en un ambiente donde no tiene lo mínimo para desarrollar su escritura. S-3 termina en la sala de psiquiatría donde es trasladada luego de los lavajes de estómago y la estabilización de su estado físico. Nos cuenta cómo se sintió en ese ambiente donde consideraba que los médicos no la escuchaban. Nos cuenta cómo la trataban sus amigos y sus conocidos, con sus intentos de rescatarla sin entender lo que le pasaba, casi como un libro de autoayuda y también nos habla de la dificultad de salir de ese ambiente. Un libro que nos hace pensar que los límites de la locura y la frontera con la normalidad son mucho menos nítidos de lo que la medicina define como tales.

UNA MUJER. Annie Ernaux

Llegaron finalmente varios de los libros de esta escritora, último Premio Nobel de Literatura que como ya dije antes, se lo merece y muy bien merecido. Una mujer es un recorrido por la vida de su madre, a pocos meses de su muerte. Se nota en la escritura el amor que sintió por ella, pero también la ambivalencia de sus sentimientos a lo largo de la vida de ambas. Es muy emocionante ver la descripción de sus padres y de la lucha por vivir ("ganar plata" decía la madre) y ese tira y afloja de empujar a su hija a ser mejor, inteligente, educada y al mismo tiempo el temor a que se pierda en el contexto de la moral que regía en los años cuarenta. Un recorrido inmenso que nos deja con la emoción a flor de piel. La última frase del libro define ese sentir: "Ya no volveré a oír su voz. Perdí el último nexo con el mundo del que salí." 

EL ACONTECIMIENTO. Annie Ernaux

El año pasado vi la película que tiene el mismo nombre que este libro y está basada en él. Es una película durísima, con varios premios encima. El libro es también muy fuerte, pero el tema lo merece. Cuenta su propia experiencia cuando siendo muy joven y viviendo sola se encuentra embarazada y decide abortar. El desafío de hacerlo sin apoyo, ya que es el año 1963 y nadie la quiere ayudar, el desamparo y la discriminación de una sociedad que le vuelve la espalda, se muestra en todo su horror y dolor de un aborto clandestino. Un libro desgarrador que no va a gustar a todo el mundo, pero que a mí me parece excepcional.

EL NOMBRE EN LA PUNTA DE LA LENGUA Pascal Quignard

En un comentario que leí sobre la obra de Quignard dice “escribe como tartamudeando, una voz que tiembla y esta sembrada de silencios”. Silencios que dejan al lector el espacio para imaginar, para completar. El nombre en la punta de la lengua transcurre en la Normandía del siglo IX y es una deliciosa anécdota de amor y también de las costumbres de la época. En el mismo volumen hay un segundo texto: Pequeño tratado sobre Medusa. Muy difícil de definir, pero que el autor lo hace casi al final: “Este breve trazado no es más que un fragmento de mi vida”. Un libro cultísimo y que se lee con devoción. 

LOS AÑOS. Annie Ernaux

Si hay un Premio Nobel que me conmocionó es el que le dieron a esta escritora francesa, nacida en Normandía en 1940. Acabo de cerrar el libro y lo tuve en mis manos contra mi pecho unos momentos como homenaje a una obra que se lee con el corazón. No es exactamente una autobiografía, pero va desgranando su vida a través de fotos y recuerdos que se hilvanan a través de los sucesos que comienzan con la Segunda Guerra Mundial y terminan en la actualidad. Van a disfrutar de este libro los que amen la cultura francesa, ya que los sucesos necesariamente pasan en ese país, pero lo más logrado es esa relación de su persona (y nos veremos reflejada en ella) con la modificación del entorno y de su propia edad. La última frase del libro resume la intención del mismo: “Salvar algo del tiempo en el que ya no estaremos nunca más”. Una joya.

EL PAISAJE EN LAS NUBES. Roberto Arlt

Dice la contratapa del libro: "Este volumen reúne un conjunto de 236 crónicas escritas por Roberto Arlt para el diario El Mundo entre marzo de 1937 y julio de 1942. Representa la más completa recopilación de las últimas crónicas del escritor publicadas básicamente en dos columnas: “Tiempos presentes” y “Al margen del cable”. Las crónicas que integran El paisaje en las nubes, de una sorprendente vigencia, completan la edición de las obras de un escritor decisivo en la tradición literaria argentina del siglo XX. "Arlt trabaja directamente sobre la interpretación de la noticia. Esas crónicas están construidas básicamente sobre una escena de lectura: Arlt comenta los cables que lee. Y su modo de leer es extraordinario. Amplifica, expande, asocia, cambia de registro y de contexto las noticias que recibe.” Excelente prólogo de Ricardo Piglia.

LA AMANTE DE WITTGENSTEIN. David Markson

Este autor norteamericano que falleció en 2010 es autor de una obra difícilmente catalogable. Su indiscutible obra maestra es La amante de Wittgenstein, editada por primera vez en 1996. Es un libro indefinible. No es una novela aunque Kate, la protagonista, está convencida de ser el último ser humano sobre la tierra y desgrana a partir de esa situación un recorrido por el mundo, observando todas las figuras, edificios, obras de arte que son los hitos de la cultura occidental, llevándonos de la mano de una tenue locura a la belleza de todos esos jalones con humor, con sabiduría y sobre todo con una especial originalidad. Les aseguro que se van a encontrar con lugares que transitaron y con obras que conocieron. Me pareció un repaso de los viajes que hice. De los libros que leí. De la música que disfruté. 

www.menendezlibros.com | 2023 Todos los Derechos Reservados